jueves, 31 de octubre de 2013

CURRICULO

     Inicio mi blog con este tema de gran actualidad, para enriquecer el debate y la reflexión, propongo analizar estas propuestas que se presentan en el trabajo de investigación de Marina Polo, El Currículo del Siglo XXI en las Instituciones de Educación Superior: ¿Hacia un Currículo Global?. Me gustaría conocer su opinión al respecto, Participen dejando sus impresiones y puntos de vista 



¿A qué nos referimos cuando se enuncia la necesidad de pensar en un currículo global?

    
     Cuando recordamos la escuela nueva, vemos como Decroly, KIlpatrick, Dewey y otros, abogaban por un currículo integrador, dimensionado por estrategias basadas en proyectos, centros de interés y núcleos de problemas. Estos pedagogos criticaban a la escuela de los primeros años del siglo XX y planteaban la necesidad de poner a disposición de ésta: el entorno, la comunidad y el ambiente, para que a partir de estos elementos se propusieran, por una parte nuevas maneras de organizar el conocimiento; y por la otra, un cambio en las interacciones entre docentes y estudiantes.
     Nos preguntamos entonces ¿Qué diferencia hay entre lo que se buscaba en ese pasado y lo que hoy se demanda? Es posible que las tecnologías de la información y la comunicación de hoy día, sean las que nos exigen la búsqueda de nuevos métodos de enseñanza; por otra parte, el fenómeno de la globalización afecta nuestras vidas y provoca cambios insoslayables; por lo cual, sería necesario y conveniente retomar aquellos métodos y re-construirlos a la luz de La Sociedad del Conocimiento.

     De acuerdo con Selby (1996) la educación global tiene cuatro dimensiones. Estas son:

1. La dimensión Espacial: Implica la comprensión del entorno próximo y del sistema mundial: lo local está en lo global y lo global está en lo local. Hoy se habla de globalidad.
2. La dimensión Temporal: Es la que reconoce la existencia de una relación muy dinámica entre el pasado, el presente y el futuro.
3. La dimensión de los Temas Globales: Se refiere al hecho de que hay que tomar en cuenta a la sociedad del conocimiento y todo lo que afecte a la humanidad. Esto lleva a ofrecer oportunidades
para favorecer el pensamiento sistémico.
4. La dimensión del Mundo Interior: Tiene que ver con la necesidad de conocer y comprender el mundo exterior para favorecer el conocimiento del propio yo. Tiende hacia la búsqueda del desarrollo de una ciudadania global, pero también de una ciudadania nacional, regional y local, a lo que desde nuestra dimensión, se grega lo familiar y personal.

29 comentarios:

  1. Lopez Yaza Jean carlos C.I V- 15.076.108, a mi parecer el currículo debe diseñarse de acuerdo a el lugar y cultura que posea la persona, sin embargo no debe descartarse las innovaciones y la tecnología en la cual toda persona se debe desenvolver con igual capacidad. de igual forma no se debe descartar en todo los niveles la Educación Ambiental. ya esto no es una novedad porque ahora la educación se ajusta a la persona y no la persona a la educación y el Docente en conjunto con sus estudiantes pueden modificar el aprendizaje y la forma de adquirir este conocimiento.

    ResponderEliminar
  2. Currículo proviene etimológicamente del latín currículum, , que significa "carrera". En sus orígenes el término currículo se entendía en un sentido algo más restringido, pues venía asociado a lo que debía enseñarse en las escuelas, haciendo referencia exclusiva a los contenidos de las disciplinas y al plan de estudios de una determinada materia, el currículo universitario, es indispensable para cualquier centro o academia que provee una actividad en las universidades, donde el conocimiento debe ser sistematizado, deben haber directrices y ordenamientos indispensables, en este caso tener las herramientas que nos sirven como una guía para irnos compenetrando en la actividad, no solo para el docente, sino también para el estudiante, para saber cuáles son los puntos a tratar de desarrollar en el curso de una actividad académica, sirve para las universidades porque programan el contenido programático por semanas o mensuales de acuerdo al currículo, también para saber si han cumplido con los resultados principalmente que el alumno pueda aprender y llevarlo a la práctica.
    La unidad curricular, permite determinar la cantidad de esfuerzos necesarios por parte de los estudiantes para alcanzar los resultados planificados, estableciendo una relación clara entre la cantidad de horas y las competencias a adquirir, las cuales deben guardar congruencia con el objeto de estudio y los perfiles profesionales y, además, observar criterios de pertinencia, coherencia y calidad. Las modalidades mediante las cuales se ejecutan los programas de formación sean presenciales, semi-presenciales o a distancia poseen el mismo número de unidades crédito, variando únicamente la relación entre el tiempo presencial y el tiempo independiente. En Venezuela, a través de las universidades se justifica la pertinencia y el compromiso social de las mismas, el estudio de las necesidades sociales del país se incorpora al currículo tanto del pregrado como del postgrado, y constituyen algunas de las áreas primordiales de la educación universitarias.

    La asistencia y participación de estudiantes en actividades de la institución u otras universitarias no tienen reconocimiento ni acreditación académica dentro del plan de estudios, en el ámbito Global el currículo se quiere convertir en un instrumento intercultural que favorece la convivencia pacífica entre las sociedades, naciones, pueblos de manera unitaria, Aunque un currículum ideal es aquél que tienda a plantear como fin el hacernos más aptos, más productivos, estar en la onda innovadora, es decir, con una de las características de la sociedad globalizada, pero perfeccionando el sentido verdadero de lo que se quiere construir para un futuro y algo que esta impidiendo este proceso no es otro que la política mal entendida de progreso y la mal entendida inclusión ya que para nadie es un secreto que a las universidades están ingresando grupos predispuestos a desequilibrar el orden, la seriedad y la indemnidad de estas casas de estudios, de tal manera que la participación de los actores es sumamente importante porque permite desarrollar un potencial de transformación, cosa que si no se pone empeño será muy difícil, y las organizaciones educativas deben concebirse por su relevancia en el progreso de las sociedades, como un espacio de construcción y reconstrucción continúa de sus experiencias, necesidades e intereses colectivos. Se requiere adaptar al sistema educativo un sin número de demandas para las futuras generaciones que tendrán la potestad sobre la creación y formación de una sociedad vanguardista, que responda a las características multidisciplinarias, enmarcadas siempre en el ámbito de la ética profesional. “De esta manera la educación superior universitaria, elabora su propia matriz de aprendizaje promoviendo la capacidad de autodesarrollo de sus miembros, así como el desenvolvimiento de las potencialidades de cada actor.

    Sección 16-01
    Chacón Sánchez José Leonidas
    C.I.6.304.355
    Diplomado en Docencia Universitaria
    Upel El Mácaro

    ResponderEliminar
  3. La educación debe adecuarse a cada cultura, reconociendo , claro está, que vivimos en un mundo cambiante y lleno de transformaciones , sobre todo en avances tecnológicos y educación ambiental, por lo que el Docente debe estar siempre actualizado, y adecuar las enseñanzas a los estudiantes , para de esta manera poder transmitir los conocimientos o el aporte de herramientas como ahora se le llama.

    ResponderEliminar
  4. La educación debe adecuarse a cada cultura, reconociendo , claro está, que vivimos en un mundo cambiante y lleno de transformaciones , sobre todo en avances tecnológicos y educación ambiental, por lo que el Docente debe estar siempre actualizado, y adecuar las enseñanzas a los estudiantes , para de esta manera poder transmitir los conocimientos o el aporte de herramientas como ahora se le llama. Jean Carlos López V 15.076.108 16 01, Diplomado en Docencia Universitaria

    ResponderEliminar
  5. Muchos especialistas dirigen el curriculo como un sistema integrado de competencias determinadas a la formacion o educacion del individuo, que busca integrarse ante la sociedad que evoluciona de diversas formas, no puede concebirse un curriculo actual bajo los paradigmas del siglo pasado e inclusive de años atras, el curriculo debe adaptarse a las necesidades reales de la educacion y de igual manera a la modalidad educativa en el que deba aplicarse, pues son requerimientos diferentes de acuerdo a la edad o etapa de la vida en el que debe diseñarse de acuerdo a la necesidad de estos. es un siste,a integrado de formacion. Para Amílcar Briceño Peña (1.990) En las Trece herramientas: “ La comunicación, la educación, la enseñanza y los currículos se basan en el desarrollo personal que es posible gracias a acciones de generación de conocimientos y valorativas de vinculación para las decisiones en los límites de su propia sectorización o relevancia vocacional, dentro de una realidad PENTADIMENSIONAL (que también es una ley) con cinco dimensiones (tres espaciales, la temporal y de recursos energéticos), con lo cual concreta sus fines de optimización”

    ResponderEliminar
  6. El currículum puede definirse como un proyecto sistematizado, estructurado y ordenado con contenidos y experiencias para guiar el aprendizaje en el sistema educativo. Es decir, es un programa que contiene una síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, etc,) comprometido en desarrollar habilidades en el individuo. Es importante señalar que el curriculum es el programa que le permite a los docentes planificar, desarrollar y ejecutar actividades con una misión y visión clara de lo que se espera alcanzar.

    Sarai montañez. C.I: 18.165.074 DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA UPEL

    ResponderEliminar
  7. El currículo, se refiere a un plan que provee de sistema de aprendizaje,oportunidades a las personas de ser educadas. se considera también como el diseño, que permite planificar las actividades académicas por medio de las cuales el docente sirve a los estudiantes y a la comunidad en general. Currículo del siglo XXI,establece un orden de organización al sistema de enseñanza- aprendizaje, considerando que es un elemento esencial para el desarrollo del individuo. el mismo esta compuesto por unos elementos fundamentales como: los objetivos(para que de la acción educativa), los contenidos(herramientas o instrumentos para alcanzar los objetivos), la metodología(como enseñar),, la evaluación (proceso de control y re formulación del proceso enseñanza -aprendizaje.es decir; el sistema curricular que se maneja en nuestro país, parte del sistema de gobierno de turno y es a través de esas leyes como la CNRBV( Constitución Nacional de republicana Bolivariana de Venezuela y la LOE (Ley Orgánica de Educación) donde allí se plantea un nuevo modelo de desarrollo social, político, cultural y económico.Que contemple componentes de las áreas de aprendizajes a desarrollar los actores sociales involucrados en ese plan de enseñanza- aprendizaje, los cuales son el estado, la sociedad, la familia, profesionales preparados. es decir, el ambiente, el individuo, su entorno actual, la tecnología. demostrando que la educación global de la que somos parte va a ir evolucionando de acuerdo al entorno en que vivimos. sin dejar por fuera nuestra realidad el proceso de enseñanza- aprendizaje de otros décadas como la teoría constructiva de Piaget,considerando que muchos de nuestras raíces y conocimientos y aprendizaje vienen de este modelo. Ni olvidar porque son parte este proceso de evolución o cambio en lo que se refiere al diseño curricular.Los desafíos de la sociedad actual, demanda de profesionales en la educación mas integrados a la realidad, asumiendo así la responsabilidad de manera armónica y conjunta.

    ResponderEliminar
  8. El Currículo es el que permite planificar las actividades académicas, ya que lo específico se determina por programas y planes de estudios, también se tiene que tomar en cuenta las habilidades, destrezas, valores y actitudes en el proceso de enseñanza y aprendizaje para que el sujeto en aprendizaje desarrolle sus competencias.

    Sonia T. Rivero C.I 7181898 DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIO UPEL 16-01

    ResponderEliminar
  9. Iris Pérez. C.i.861872516 de junio de 2016, 19:53

    El resultado del trabajo que da respuesta a las exigencias sociales de la formación de profesionales constituyendo un proyecto educativo que sirve de guía y condiciona el desarrollo del proceso educativo. Se le denomina CURRICULO.
    Lo que hoy se conoce como GLOBALIZACION,ha demandado cambios estructurales en todos los niveles educativos y en particular en la educación superior, exigiendo al docente una formación más sólida tanto para la adquisición y actualización de conocimientos como para el desarrollo de nuevas competencias.
    Los educadores que tieneno al su cargo desarrollar CURRICULO no pueden cerrarse al los cambios sociales, económicos y políticos que están ocurriendo. Es necesario determinar cuales son las destrezas, conocimientos, actitudes y habilidades que se necesitan para poder desempeñarse exitosamente en esta sociedad global.

    ResponderEliminar
  10. en concordancia con el tema, considero que un currículo educativo integral para la organización en el proceso de enseñanza-aprendizaje es importante que atienda la unificación de las diferentes corrientes que vayan de la mano con el proceso. De esta manera atendiendo a lo que plantea Selby (1996) sobre la globalización de la educación y sus cuatro (4) Dimensiones, La Espacial, La Temporal, Los Temas Globales y El Mundo Interior, lo comprendo como una idea de que hay que buscar la manera de trabajar en la organización de los Currículos desde el punto de vista donde logremos integrar todas las cuatro (4) dimensiones para conseguir un mejor proceso de enseñanza-aprendizaje.
    De esta manera resulta fundamental esta planificación que nos permita tener las herramientas necesarias a la hora de ser facilitadores en clase, organizando previamente el compendio de atividades que dan vida al proceso de enseñanza; convirtiendo a los docentes o facilitadores en los agentes curriculares educativos cuando hacen su labor cumpliendo con el diseño de los planes formativos de la educación.

    ResponderEliminar
  11. El currículo universitario, es indispensable para cualquier centro o academia que provee una actividad en las universidades, donde el conocimiento debe ser sistematizado, deben haber directrices y ordenamientos indispensables, en este caso tener las herramientas que nos sirven como una guía para irnos compenetrando en la actividad, no solo para el docente, sino también para el estudiante, para saber cuáles son los puntos a tratar de desarrollar en el curso de una actividad académica, sirve para las universidades porque programan el contenido programático por semanas o mensuales de acuerdo al currículo, también para saber si han cumplido con los resultados principalmente que el alumno pueda aprender y llevarlo a la práctica. El currículo tiene el nombre de plan de evaluación donde van incluidas las materias que va a dictar el docente.

    Responde a los requerimientos de calidad a nivel nacional, cobra particular significación la necesidad de expresar en lo académico, el tiempo de trabajo que invierte el estudiante, según los requerimientos del plan de estudios de las carreras impartidas en las instituciones en la Educación Superior.

    En Venezuela, a través de las universidades se justifica la pertinencia y el compromiso social de las mismas. El estudio de las necesidades sociales del país se incorpora al currículo tanto del pregrado como del postgrado, y constituyen algunas de las áreas primordiales de la educación universitarias.

    Las principales propuestas que se manejan en Venezuela para la inserción del currículo son las de incorporar los proyectos de integración de la docencia, la extensión en los diseños curriculares. Las transformaciones en el ámbito educativo han surgido aceleradamente en las últimas décadas, por las dinámicas sociales en las cuales están sumergidas, sin embargo las universidades están obligadas a la asimilación expedita de los nuevos conocimientos. “Los centros educativos constituyen el único ámbito institucional formal donde ocurren los aprendizajes y el cambio en los aprendizajes, por ello su función es esencialmente de formación.
    Diplomado en Docencia Universitaria
    Sección 16.01
    Chacón Sánchez José Leónidas
    C.I.6.304.355
    Upel El Mácaro.

    ResponderEliminar
  12. CURRICULO

    La palabra currículo se ha empleado para definir la relación entre contenidos, docentes y estudiantes. Sin embargo existen muchas definiciones y conceptos. El término currículo no tiene una traducción exacta pues con él se designan todas las actividades de enseñanza aprendizaje que desarrolla un sistema escolar.

    El currículo permite planificar las actividades académicas de forma general, ya que lo específico se determina por los planes y programas de estudio (que no son lo mismo que el currículo). Mediante la construcción curricular la institución plasma su concepción de educación. De esta manera, el currículo permite la previsión de las cosas que se harán para poder lograr el modelo de individuo que se pretende generar a través de la implementación del mismo.

    ResponderEliminar
  13. El currículo universitario, es indispensable para cualquier centro o academia que provee una actividad en las universidades, donde el conocimiento debe ser sistematizado, deben haber directrices y ordenamientos indispensables, en este caso tener las herramientas que nos sirven como una guía para irnos compenetrando en la actividad, no solo para el docente, sino también para el estudiante, para saber cuáles son los puntos a tratar de desarrollar en el curso de una actividad académica, sirve para las universidades porque programan el contenido programático por semanas o mensuales de acuerdo al currículo, también para saber si han cumplido con los resultados principalmente que el alumno pueda aprender y llevarlo a la práctica. El currículo tiene el nombre de plan de evaluación donde van incluidas las materias que va a dictar el docente.

    Responde a los requerimientos de calidad a nivel nacional, cobra particular significación la necesidad de expresar en lo académico, el tiempo de trabajo que invierte el estudiante, según los requerimientos del plan de estudios de las carreras impartidas en las instituciones en la Educación Superior.

    En Venezuela, a través de las universidades se justifica la pertinencia y el compromiso social de las mismas. El estudio de las necesidades sociales del país se incorpora al currículo tanto del pregrado como del postgrado, y constituyen algunas de las áreas primordiales de la educación universitarias.

    Las principales propuestas que se manejan en Venezuela para la inserción del currículo son las de incorporar los proyectos de integración de la docencia, la extensión en los diseños curriculares. Las transformaciones en el ámbito educativo han surgido aceleradamente en las últimas décadas, por las dinámicas sociales en las cuales están sumergidas, sin embargo las universidades están obligadas a la asimilación expedita de los nuevos conocimientos. “Los centros educativos constituyen el único ámbito institucional formal donde ocurren los aprendizajes y el cambio en los aprendizajes, por ello su función es esencialmente de formación.
    Diplomado en Docencia Universitaria
    Sección 16.01
    Chacón Sánchez José Leónidas
    C.I.6.304.355
    Upel El Mácaro.

    ResponderEliminar
  14. Anny Torres,C.IV: 13.774.807. Diplom. Doc. Universitaria. UPEL Macaro.
    Partiendo del punto de que el curriculo se refiere al proyecto donde se concretan las concepciones ideológicas, socioantropológicas, epistemológicas, pedagógicas y psicológicas, para determinar los objetivos de la educación escolar, los aspectos del desarrollo y de la incorporación de la cultura que la escuela trata de promover proponiendo así un plan de acción adecuado para la consecución de estos objetivos, abarcando la dinámica de su realización: ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? Permite de esta manera planificar las actividades académicas de forma general, ya que lo específico se determina por los planes y programas de estudio, siendo mediante la construcción curricular que la institución plasma su concepción de educación, es así que el currículo permite la previsión de las cosas que se harán para poder lograr el modelo de individuo que se pretende generar a través de la implementación del mismo pudiendo entonces decir que el currículo se refiere no solamente a la estructura formal de los planes y programas de estudio, sino a todos los aspectos que implican la elección de contenidos, disposición de los mismos, necesidades de la sociedad y tecnología disponible. Ahora bien, en nuestra sociedad globalizada si es, indudablemente imprescindible la participación de la familia, la sociedad, el entorno, la comunidad y el ambiente ya que a medida de que va avanzando nuestro mundo, nuestras sociedades, el curriculo debe, ir al ritmo de esta globalización que nos envuelve a todos en virtud de las necesidades de los cambios que vivimos a diario y las insuficiencias que debemos tomar en cuenta.


    ResponderEliminar
  15. El derecho se aprende estudiando! Pero se ejerce pensando...Ten fe en el derecho como el mejor instrumento para la convivencia humana, en la justicia como destino normal del derecho, en la paz como sustitutivo bondadoso de la justicia, y sobre todo ten fe, sin la cual no hay derecho, ni justicia, ni paz.

    ResponderEliminar


  16. Anny Torres,C.IV: 13.774.807. Diplom. Doc. Universitaria. UPEL Macaro.
    Partiendo del punto de que el curriculo se refiere al proyecto donde se concretan las concepciones ideológicas, socioantropológicas, epistemológicas, pedagógicas y psicológicas, para determinar los objetivos de la educación escolar, los aspectos del desarrollo y de la incorporación de la cultura que la escuela trata de promover proponiendo así un plan de acción adecuado para la consecución de estos objetivos, abarcando la dinámica de su realización: ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? Permite de esta manera planificar las actividades académicas de forma general, ya que lo específico se determina por los planes y programas de estudio, siendo mediante la construcción curricular que la institución plasma su concepción de educación, es así que el currículo permite la previsión de las cosas que se harán para poder lograr el modelo de individuo que se pretende generar a través de la implementación del mismo pudiendo entonces decir que el currículo se refiere no solamente a la estructura formal de los planes y programas de estudio, sino a todos los aspectos que implican la elección de contenidos, disposición de los mismos, necesidades de la sociedad y tecnología disponible. Ahora bien, en nuestra sociedad globalizada si es, indudablemente imprescindible la participación de la familia, la sociedad, el entorno, la comunidad y el ambiente ya que a medida de que va avanzando nuestro mundo, nuestras sociedades, el curriculo debe, ir al ritmo de esta globalización que nos envuelve a todos en virtud de las necesidades de los cambios que vivimos a diario y las insuficiencias que debemos tomar en cuenta.


    ResponderEliminar
  17. Anny Torres, C.IV: 13.774.807.
    Diplom. Doc. Universitaria. UPEL Macaro.
    Facilitadora: Mariza Andueza.
    Partiendo del punto de que el curriculo se refiere al proyecto donde se concretan las concepciones ideológicas, socioantropológicas, epistemológicas, pedagógicas y psicológicas, para determinar los objetivos de la educación escolar, los aspectos del desarrollo y de la incorporación de la cultura que la escuela trata de promover proponiendo así un plan de acción adecuado para la consecución de estos objetivos, abarcando la dinámica de su realización: ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? Permite de esta manera planificar las actividades académicas de forma general, ya que lo específico se determina por los planes y programas de estudio, siendo mediante la construcción curricular que la institución plasma su concepción de educación, es así que el currículo permite la previsión de las cosas que se harán para poder lograr el modelo de individuo que se pretende generar a través de la implementación del mismo, pudiendo entonces decir que el currículo se refiere no solamente a la estructura formal de los planes y programas de estudio, sino a todos los aspectos que implican la elección de contenidos, disposición de los mismos, necesidades de la sociedad y tecnología disponible. Ahora bien, en nuestra sociedad globalizada si es, indudablemente imprescindible la participación de la familia, la sociedad, el entorno, la comunidad, el ambiente la religión, creencias y costumbres, ya que a medida de que va avanzando nuestro mundo, nuestras sociedades, el curriculo debe, ir al ritmo de esta globalización que nos envuelve a todos en virtud de las necesidades de los cambios que vivimos a diario y las insuficiencias que debemos tomar en cuenta.


    ResponderEliminar
  18. Es Seferino Federico Tovar Perez:

    ANDRAGOGÍA: Se puede decir desde el punto de vista que la Andragogía es donde cada Estudiante se desde sentir comprometido con la parte Educacional ya que concibe al participante al proceso de enseñanza y aprendizaje. Como se mencionaba en la teoría, es el quien decide: qué aprende, cómo lo aprende y cuándo lo aprende, cabe mencionar que hay que tomar en cuenta sus necesidades, intereses y su experiencia, para de esta manera poder afianzar las habilidades y actitudes en el aprendizaje a la cual necesite. Sin embargo se sostiene además, que la Andragogía busca movilizar y potenciar en cada uno de nosotros conocimientos, valores, aptitudes de compromiso solidario, social y que la producción de conocimientos en el espacio universitario sea de creación, no de repetición. Para concluir la la Andragogía se centra en el estudio de los métodos, estrategias, técnicas y procedimientos eficaces para el aprendizaje del adulto, y en la ayuda y orientación eficaz que éste debe recibir de parte del facilitador para el logro de los aprendizajes.

    CURRICULUM. Desde el punto de vista mi persona pudo visualizar que el Curriculum, es La dimensión de los Temas Globales: Se refiere al hecho de que hay que tomar en cuenta a la sociedad del conocimiento y todo lo que afecte a la humanidad. Sin embargo el Curriculum en la parte de la Educación, es el conocimiento adquirido que se debe poner en practica a los participantes.

    ResponderEliminar
  19. Adelaida Martinez Diaz
    Cedula de Identidad N° V-5.427.077
    Diplom. Doc. Universitaria. UPEL Macaro.
    Facilitadora: Yariza Andueza.
    CURRICULUM GLOBAL
    Para entender el Curriculum Global es importante la integracion de los distintos curriculum, como asi mismo la integracion de los conocimientos, las tareas y experiencia de toda la comunidad dentro y fuera de las instituciones, las experiencias de los docentes y estudiantes, y los programas que incentivan este tipo de integracion.
    Ademas del uso de las Tecnologias de la informacion y la comunicacion (Tic) para mas informacion, conocimiento y aprendizaje, y por ultimo y no menos importante la integracion de las estrategias, el cual asume un rol importantisimo.
    Una excelente Universidad es aquella que potencia la creatividad humana a traves de su formacion, con un curriculum que integra.

    ResponderEliminar
  20. 16/Junio de 2016
    El currículo universitario, es indispensable para cualquier centro o academia que provee una actividad en las universidades, donde el conocimiento debe ser sistematizado, deben haber directrices y ordenamientos indispensables, en este caso tener las herramientas que nos sirven como una guía para irnos compenetrando en la actividad, no solo para el docente, sino también para el estudiante, para saber cuáles son los puntos a tratar de desarrollar en el curso de una actividad académica, sirve para las universidades porque programan el contenido programático por semanas o mensuales de acuerdo al currículo, también para saber si han cumplido con los resultados principalmente que el alumno pueda aprender y llevarlo a la práctica. El currículo tiene el nombre de plan de evaluación donde van incluidas las materias que va a dictar el docente.

    Responde a los requerimientos de calidad a nivel nacional, cobra particular significación la necesidad de expresar en lo académico, el tiempo de trabajo que invierte el estudiante, según los requerimientos del plan de estudios de las carreras impartidas en las instituciones en la Educación Superior.

    En Venezuela, a través de las universidades se justifica la pertinencia y el compromiso social de las mismas. El estudio de las necesidades sociales del país se incorpora al currículo tanto del pregrado como del postgrado, y constituyen algunas de las áreas primordiales de la educación universitarias.

    Las principales propuestas que se manejan en Venezuela para la inserción del currículo son las de incorporar los proyectos de integración de la docencia, la extensión en los diseños curriculares. Las transformaciones en el ámbito educativo han surgido aceleradamente en las últimas décadas, por las dinámicas sociales en las cuales están sumergidas, sin embargo las universidades están obligadas a la asimilación expedita de los nuevos conocimientos. “Los centros educativos constituyen el único ámbito institucional formal donde ocurren los aprendizajes y el cambio en los aprendizajes, por ello su función es esencialmente de formación.
    Diplomado en Docencia Universitaria
    Sección 16.01
    Chacón Sánchez José Leónidas
    C.I.6.304.355
    Upel El Mácaro.

    ResponderEliminar
  21. Es un plan de acción donde se plasman y concretan los proyectos psicológicos, andragógicos y pedagógicos planificando de manera general los objetivos, clases, estrategias y evaluaciones, de esta manera el educador puede tener una visión previa de cómo será el método de enseñanza, y poder amoldar al individuo que se desea formar, tomando en cuenta de igual manera todos los factores psicológicos y sociales de los mismos.

    ResponderEliminar
  22. DIPLOMADO DOCENCIA UNIVERSITARIA, PROFESORA EL COMENTARIO SOBRE ESTE TEMA LO HE ENVIADO VARIAS VECES Y NO APARECE MIENTRAS QUE EL DE ANDRAGOGIA SI
    EL CURRICULO, se formula la pregunta a donde lleva la educacion en este siglo, donde encontramos todo globalizado e integrado, de alli la necesidad de que la educacion y por ende el docente evolucione a la par de los requerimientos actuales de aprendizaje que deben concretarse en las concepciones ideológicas, socioantropológicas, pedagógicas y psicológicas, para asi poder determinar los objetivos de la educación escolar, los aspectos del desarrollo del estudiante. claro esta que en nuestro haber nos debemos basar a el currículo en la docencia andragogica que sera menester de cada uno de los que estamos cursando dicho diplomado y no enfocarnos en la educación en otro nivel. Me parece muy importante la concepcion que expone Selby (1996) sobre la educación global tiene cuatro dimensiones. Estas son:

    1. La dimensión Espacial: Implica la comprensión del entorno próximo y del sistema mundial: lo local está en lo global y lo global está en lo local. Hoy se habla de globalidad.
    2. La dimensión Temporal: Es la que reconoce la existencia de una relación muy dinámica entre el pasado, el presente y el futuro.
    3. La dimensión de los Temas Globales: Se refiere al hecho de que hay que tomar en cuenta a la sociedad del conocimiento y todo lo que afecte a la humanidad. Esto lleva a ofrecer oportunidades
    para favorecer el pensamiento sistémico.
    4. La dimensión del Mundo Interior: Tiene que ver con la necesidad de conocer y comprender el mundo exterior para favorecer el conocimiento del propio yo. Tiende hacia la búsqueda del desarrollo de una ciudadanía global, pero también de una ciudadanía nacional, regional y local, a lo que desde nuestra dimensión, se agrega lo familiar y personal.

    ResponderEliminar
  23. DIPLOMADO DOCENCIA UNIVERSITARIA, PROFESORA EL COMENTARIO SOBRE ESTE TEMA LO HE ENVIADO VARIAS VECES Y NO APARECE MIENTRAS QUE EL DE ANDRAGOGIA SI
    EL CURRICULO, se formula la pregunta a donde lleva la educacion en este siglo, donde encontramos todo globalizado e integrado, de alli la necesidad de que la educacion y por ende el docente evolucione a la par de los requerimientos actuales de aprendizaje que deben concretarse en las concepciones ideológicas, socioantropológicas, pedagógicas y psicológicas, para asi poder determinar los objetivos de la educación escolar, los aspectos del desarrollo del estudiante. claro esta que en nuestro haber nos debemos basar a el currículo en la docencia andragogica que sera menester de cada uno de los que estamos cursando dicho diplomado y no enfocarnos en la educación en otro nivel. Me parece muy importante la concepcion que expone Selby (1996) sobre la educación global tiene cuatro dimensiones. Estas son:

    1. La dimensión Espacial: Implica la comprensión del entorno próximo y del sistema mundial: lo local está en lo global y lo global está en lo local. Hoy se habla de globalidad.
    2. La dimensión Temporal: Es la que reconoce la existencia de una relación muy dinámica entre el pasado, el presente y el futuro.
    3. La dimensión de los Temas Globales: Se refiere al hecho de que hay que tomar en cuenta a la sociedad del conocimiento y todo lo que afecte a la humanidad. Esto lleva a ofrecer oportunidades
    para favorecer el pensamiento sistémico.
    4. La dimensión del Mundo Interior: Tiene que ver con la necesidad de conocer y comprender el mundo exterior para favorecer el conocimiento del propio yo. Tiende hacia la búsqueda del desarrollo de una ciudadanía global, pero también de una ciudadanía nacional, regional y local, a lo que desde nuestra dimensión, se agrega lo familiar y personal.

    ResponderEliminar
  24. En la actualidad se demanda a participantes, estudiantes mas compenetrados al medio que lo rodea, no dejando de lado que debe ir a la par de la actualización de la sociedad que es cambiante, es decir, la humanidad demanda mas personas preparas en las áreas de aprendizajes sociales no dejando de lado las dimensiones que describe Selby. Ademas no tiene nada parecido al modelo de curriculum que pensamos cada vez que damos a presentar nuestra formación académica sino que es la composición de la formación que recibimos de acuerdo a la sociedad que conformamos. YETSENIA RUIZ, Cédula de identidad 15.076.306, sección 1601, Diplomado Docencia Universitaria UPEL Macaro,

    ResponderEliminar
  25. Grace Bertti C.I:15736997
    Diplom. Doc. Universitaria. UPEL Macaro.
    Facilitadora: Mariza Andueza.
    Andrágogia
    La Educación Andragogia es el beneficio del aprendizaje y la enseñanza de los adultos que desean superarse en su área laboral y nivel personal, de esta manera obtienen beneficio directos debido a que dedican el tiempo necesario y lo aplican al momento que lo desean para así poder extraer los conocimientos y las habilidades de su interés en cada materia.
    Es un proceso de enseñanza y aprendizaje que quien decide es el estudiante como lo aprende y cuando desea aplicar y desarrollar sus conocimientos y expandir a sus compañeros y grupo social. El docente es parte fundamental en este proceso ya que es un facilitador de conocimiento y se encarga de orientar y cooperar con el participante
    La Educación Andrológica desde su punto de vista se encarga de descubrir las habilidades, conocimientos y desarrollo de los estudiantes su enseñanza y aprendizaje que van de la mano con el fin de construir conocimiento nuevos y diseñar un método de aprender y enseñar.

    Currículo
    En el área de la Educación, como currículum denominamos al concepto bajo el cual se desarrollan los programas o planes de estudios de una institución educativa, para estructurar, fundamentar, determinar y proyectar los contenidos, materiales, objetivos, técnicas y metodologías a ser implementados en el proceso enseñanza-aprendizaje, así como la manera en que serán evaluados, todo ello en el marco de la filosofía pedagógica adoptada por la institución en cuestión, y orientada a la formación y educación de un tipo de individuo social, con ciertos conocimientos y valores inculcados.
    Teniendo conocimiento de lo que es currículo y lo que en la actualidad vemos y conocemos Es posible que las tecnologías de la información y la comunicación de hoy día, sean las que nos exigen la búsqueda de nuevos métodos de enseñanza y dimensiones que nos enseñan la globalidad, la tecnología que nos enseña cada día a estar más actualizado y estar pendiente de las nuevas del futuro y las relaciones entre nosotros y el mundo exterior que nos involucra en una sociedad de conocimientos intermitente que nos mantiene actualizados y en constante brusquedad.

    ResponderEliminar
  26. Jennifer Bertti
    Cedula:11967413
    Andragogia se ocupa de la educación y el aprendizaje del adulto hasta la madurez, también es cierto el proceso de aprendizaje del adulto diferente y se proyecta con mayor alcance, ya que adulto está consciente de su propia formación y realización personal.
    Es el quien decide, ya que es un proceso de enseñanza y aprendizaje debido a que en que momento aprender y en qué momento aplicar sus conocimientos.
    En consecuencia es el adulto como sujeto de la educación acepta, rechaza o decide basado en su propia experiencia de intereses la educación a recibir, como todo los altibajos el transcurrir cambiante y complejo de la vida del ser humano.
    Parta concluir la andragogia es una oportunidad que se le presenta al adulto para superarse wn en el ámbito profesional y personal.

    Curriculo
    El concepto currículo se refiere no solamente a la estructura formal de los planes y programas de estudio, sino a todos los aspectos que implican la elección de contenidos, disposición de los mismos, necesidades de la sociedad y tecnología disponible. es decir, los aspectos del desarrollo y de la incorporación de la cultura que la escuela trata de promover para lo cual propone un plan de acción adecuado para la consecución de estos objetivos, también abarca la dinámica de su realización: ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar?.
    De la misma manera podemos decir que es un instrumento que todo docente debe desarrollar y aplicar para así obtener un mejor resultado con sus participarte.

    ResponderEliminar
  27. ...Es importante destacar que cuando se habla de CURRÍCULO, Existe una estrecha relación con la planificación.EL currículo es un acto académico que ejecuta la planificación, cuyo objetivo es la obtención de un producto con un perfil acorde a los requerimientos de la sociedad.
    La nueva pedagogía plantea la necesidad de poner a disposición de la escuela el entorno, es decir, la comunidad y el ambiente, un modelo curricular que al ser diseñado por expertos puede estar un poco distante del escenario encontrado pero moldeable de acuerdo a las características ambientales y geográficas.
    El desarrollo de nuevas tecnologías y la informática han mejorado la comunicación y la información, de manera que es inminente utilizar nuevas técnicas de enseñanza acordes a el fenómeno de la globalizacion que nos arropa.lo que conocemos como globalidad no es más que conocer el mundo exterior para favorecer el entorno de cada persona y de esa manera el desarrollo de la ciudadanía a nivel global.

    ResponderEliminar
  28. RAYMAR CORDERO
    19.891.925
    16-01
    UPEL- DIPLOMADO
    DOCENTE UNIVERSITARIO

    El currículo, No es más que la concreción específica de un teoría pedagógica para volverla efectiva y asegurar el aprendizaje y el desarrollo de un grupo particular de dicentes para la cultura, época y comunidad de la que hacen parte. Es la manera práctica de aplicar una teoría pedagógica al aula, a la enseñanza, es el plan de acción específico que desarrolla el docente con sus dicentes en el aula.
    ES EL MÉTODO DE ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES EDUCATIVAS Y DE APRENDIZAJE EN FUNCIÓN DE LOS CONTENIDOS, DE LOS MÉTODOS Y DE LAS TÉCNICAS DIDÁCTICAS.

    ResponderEliminar
  29. En la actualidad todos tenemos un concepto errado con respecto al uso y utilidad del currículo, cuando solamente es conocido como la estructura formal de los planes y programas de estudio, realizados en el área educacional y la preparación que conllevo en la carrera profesional y personal, aunado a ello es importante incluir los aspectos que implican la elección de contenidos, disposición de los mismos, necesidades de la sociedad y tecnología que avanza cada día, en referencia al texto citado vemos que es una data de siglos atrás, que incluyen e influyen el ambiente y comunidad donde se desarrolla, factor tiempo y relación estudiante y profesor que ha venido creciendo a través del desarrollo de la humanidad a tal punto que ahora se habla es de igual en esta relación de aprendizaje.

    En tiempos pasados se esquematizo que el profesor estaba un peldaño arriba que el estudiantado que solo iba a recibir conocimientos, en las aulas, y a gran diferencia de la actualidad como hice mención anteriormente hay una igual en esta relación profesor-estudiante ya que ambos interactúan información, conocimientos y hay una retroalimentación de aprendizaje, incluyendo los factores del desarrollo humano,HAROLD PAREDES, seccion 1601, diplomado docencia universitaria UPEL MACARO

    ResponderEliminar