sábado, 2 de julio de 2016

Articulación entre Educación Inicial y Educación Primaria



Articulación de la educación en el sistema educativo venezolano desde la transdisciplinariedad.
 Dra. Madeleine Colmenares.
La problemática de la continuidad o articulación entre educación infantil y primaria no es un tema nuevo, pero hoy adquiere una mayor significación dadas las exigencias educativas para el nuevo milenio que trae consigo grandes demandas al desarrollo científico técnico y por tanto al desarrollo de las futuras generaciones. El estudio de esta relación responde al criterio referido a la necesaria continuidad que debe existir entre la educación preescolar y la escolar como dos eslabones de un proceso educativo único, lo cual está determinado esencialmente por el nivel cada vez más complejo y elevado de las exigencias de la escuela primaria y por otra parte, por la conciencia de las grandes posibilidades que tiene la etapa preescolar para lograr un mayor desarrollo de los niños de estas edades.
El desarrollo del potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad con valoración de la ética, del trabajo, de la identidad nacional, la participación protagónica para la transformación social con una visión latinoamericana, es el fin último de la educación venezolana, tal como aparece señalado en el preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Para el logro de estos objetivos fundamentales es necesario contar con un sistema educativo coherentemente articulado. La ausencia de cohesión entre los diferentes subsistemas, niveles y modalidades que conforman el aparato educativo venezolano, se ha convertido en un nudo crítico de alta relevancia, ya que las partes que lo estructuran no funcionan de manera articulada, y en algunos casos se desconocen, compiten y se culpabilizan entre sí.
En particular entre los niveles de Educación Inicial y Educación Primaria, esto se aprecia en los comentarios, tanto de docentes y directivos, como de padres y representantes, cuando sus niños y niñas, específicamente en los grados que implican pasar de un nivel a otro, no alcanzan las competencias básicas que les permitan ser promovidos al grado inmediato superior. Entre las expresiones más comunes repetidas en diferentes contextos y emitidas por todos los actores, se tienen: “Realmente en el nivel anterior no prepararon suficientemente al niño”; “No entiendo lo que quiere esa maestra, para ella ya el niño tiene que saber hasta multiplicar, pero si hasta ahora es que está empezando a cursar el primer grado”; “¿Será que estos docentes de Educación Inicial y del Primer Grado de Educación Primaria nunca han hablado para ponerse de acuerdo?, ¡y eso que están en la misma escuela!”.
Estos comentarios dejan al descubierto que no existe tal sistema, es decir que se reafirma lo que señala Lucchetti (2010), quien refiere, que cada nivel trabaja como parcela claramente delimitada en el ámbito administrativo, en los ambientes de aprendizaje organizados “acordes” al nivel, en la práctica pedagógica específica, entre algunos aspectos que los diferencian.
Como consecuencia de no contar con un sistema educativo donde se consideren los principios de unidad y coordinación, se impide que el currículo se organice como un continuo y de esta forma surgen los saltos, las brechas, las rupturas, los vacíos y las contradicciones existentes entre cada uno de los elementos que lo estructuran, los cuales afectan de manera significativa la posibilidad de aplicación de los principios de equidad, pertinencia, eficacia, eficiencia, efectividad y, por ende, se menoscaba la calidad de la educación.
Lograr la continuidad educativa, implica capturarla en su complejidad, es decir, que la articulación no sólo tiene que ver con lo cognitivo e intelectual, sino también con lo afectivo, emocional y motivacional. Por tal razón, se parte del significado del proceso, entendido como: unir, conectar y complementar entre contextos, agentes educativos, subsistemas, niveles, modalidades, tiempos, espacios y recursos, en relación con intenciones, concepciones y acciones que llevan a la formación del ciudadano que la sociedad requiere, por ende la articulación es un asunto complejo, ya que envuelve diversos procesos, que implican considerar lo organizativo, lo curricular y lo interdisciplinario, con el propósito de facilitar el transitar del niño y la niña del nivel de Educación Inicial al Primer Grado de Educación Primaria, desde el goce y su desarrollo armónico e integral.
Escribir sobre articulación sin tocar el término transición, es escribir a medias, estos dos términos están íntimamente ligados en el ámbito educativo; pero, cada uno de ellos implica procesos diferenciados. Es importante abordar la conceptualización del término articulación, a partir de diferentes definiciones y la posición que asume la investigadora.
Para definir articulación, es necesario remontarse a su génesis, según la Real Academia Española de la Lengua (1984), el vocablo viene del latín “articulatio”, que significa “enlace o unión de piezas o partes; lo que sirve para unir, enlazar, atar”; vínculo, coyuntura, acoplamiento, unión, enlaces, sínfisis, orquestación, organización, estructura.
Al respecto Peralta (2010), indica: “todas las aplicaciones de este término, dan cuenta de dos partes que están separadas y que requieren de este tercer elemento (externo a ello), para poder enlaza
rse, o en el mejor de los casos ‘unirse’”. Una de las definiciones, que es necesario considerar, es la planteada por Durán (2009), la cual está circunscrita en los niveles de Educación Inicial y el Primer Grado de Educación Primaria. El autor señala que: “La articulación es la continuidad de técnicas, experiencias e instrumentos que respeten al niño como ser único e irrepetible, porque el niño que ingresa al Primer Grado sigue siendo el mismo niño, con interés de jugar, pintar, explorar, trabajar con material variado, de diversos colores, formas y tamaños, un salón de clase con un ambiente que lo invite a experimentar”. (p. 1).
Se asume al proceso de articulación, desde una de sus aristas, que en este caso está relacionada con uno de los elementos operativos, conectados con las estrategias y lo relativo al ambiente. Esto permite entrever que dicho proceso debe guiarse para favorecer la continuidad de los aprendizajes, la gradualidad y el pasaje feliz y fluido y no traumático entre niveles. Esta perspectiva de la articulación responde a una concepción del desarrollo que supera la idea de sucesión de fases rigurosamente definidas y netamente diferentes, evitando rupturas en los puntos neurálgicos de la escolaridad. Por su parte Lucchetti (2010), señala que: “El concepto de articulación se refiere a la unión o enlace entre partes. Esto supone reconocer que las partes son distintas entre sí y a la vez forman parte de un todo”. (p. 10). Esta definición implica dos hechos; uno que la articulación es más que la sumatoria de hechos aislados y que además se puede destacar que hay la necesidad de trabajo en conjunto y que en este proceso, la articulación, es un requisito indispensable para lograr la calidad educativa. Otros aspectos que subyacen a la definición realizada por Lucchetti (2010), tiene que ver con construir un puente, pues es necesario un conocimiento mutuo de los contenidos, las formas de trabajo y las normativas de ambos niveles. Eso requiere la constitución de espacios de reflexión, discusión e integración pedagógica. Esto implica una comunicación de doble vida, sin prejuicios, que permitan vincular productivamente ambos niveles, centrándose en un quehacer compartido. Cuidando, por supuesto, no infantilizar a los niños y niñas del Primer Grado, ni endurecer las estrategias de enseñanza en el nivel inicial, se debe revisar algunas pautas de orden, presentación y secuencia de contenidos, estrategias y ritmo de enseñanza y aprendizaje.
Otra definición, que es necesario abordar, es la planteada por Franco (2010), quien considera que:
En educación, la articulación significa lograr la unidad de ideas y acciones, implicando esto la integración de todas las influencias educativas que recibe el individuo durante su vida, por lo que es preciso coordinar todo el trabajo y todas las actividades a fin de unificar criterios y modos de actuación, tomando en cuenta los principios de la unidad y la diversidad. (p. 36)

El concepto presentado por dicho autor, complementa lo planteado por los autores antes mencionados, no solo se queda en la necesidad de dar continuidad a técnicas, instrumentos, estrategias, como lo señalan Durán (2009) y Peralta (2010), además incluye la idea de sistema, esbozada por Lucchetti (2010), sino que también anexa otros aspectos, tales como los relacionados con el diseño, el docente. En el contexto educativo venezolano, también se ha conceptualizado el término articulación; ésta se puede encontrar en el Manual de Orientaciones Pedagógicas (1997), en donde se señala que éste proceso se refiere a: “… tender un puente que permita establecer una estructura de relaciones entre ambos niveles educativos” (p. 71).
Los procesos pedagógicos deben articular la estructura del sistema educativo para hacer posible al niño y la niña el acceso hasta el más alto grado de preparación y formación. Por ello es necesario construir un puente que se conecte adecuadamente a cada uno de los elementos que estructuran el sistema educativo, debido a las implicaciones que su ausencia acarrearía.
La edad preescolar constituye una etapa significativa en la vida del individuo, pues en ella se estructuran las bases fundamentales del desarrollo de la personalidad, se forman y regulan una serie de mecanismos fisiológicos que influyen en el desarrollo físico, el estado de salud y en el grado de adaptación al medio. La entrada del niño a la escuela constituye un momento fundamental de su vida, va a iniciar el proceso de aprendizaje sistemático de los fundamentos de las ciencias, comienza una actividad seria y responsable: el estudio, que durante toda la vida escolar va a constituir la actividad fundamental y por su cumplimiento será evaluado por los maestros, padres, coetáneos y por la sociedad en general. Este hecho refleja la importancia que tiene para el niño obtener éxito, fundamentalmente en el primer grado, eslabón inicial de este proceso, donde se sientan las bases para el futuro aprendizaje y se adquieren hábitos y procedimientos de trabajo que resultarán básicos para toda su labor posterior como escolar.
Al incorporarse a la vida escolar, el niño experimenta una reestructuración psicológica esencial, pero este niño que culmina su 6to. año de vida y comienza en el 1er. grado, mantiene aún, las características psicológicas propias de la edad preescolar, dadas por ser el desarrollo un proceso continuo pero paulatino y progresivo, requiriendo del niño un tiempo de adaptación a los nuevos cambios en su vida que puede durar desde los primeros meses hasta incluso todo el curso escolar, en dependencia de sus peculiaridades individuales, construidas de forma particular bajo la influencia del medio familiar y sociocultural en general en que se ha educado. En este sentido López (2010) expresa:
Algunos maestros de 1er. grado, en su manejo pedagógico con los niños, pretenden convertirlos bruscamente en escolares, obviando que constituye un período de tránsito de preescolar a escolar, que ocurre en las condiciones físico-ambientales de una escuela, para lo cual hay que prepararse. (pág. 28).
Constituye una necesidad el asesoramiento a los docentes del 1er. grado en la instrumentación de su labor pedagógica a fin de evitar que se produzca un cambio brusco de una etapa a otra. Existe acuerdo a nivel internacional acerca de la trascendencia de la continuidad entre la educación inicial y preescolar y la educación básica. Se coincide en que el tránsito de una etapa a otra debe producirse de manera natural y que debe haber preparación tanto de los niños como de los docentes que están implicados en esta continuidad. Comprender esta problemática implica previamente definir la posición teórica acerca del desarrollo infantil y la influencia de la educación de la cual se parte. Para nosotros, el desarrollo es un proceso continuo y ascendente, que ocurre como resultado de la educación, y los logros que se producen en una etapa determinada tienen sus gérmenes en la anterior en términos de potencialidad, y sientan las bases para la siguiente. En su de cursar se hacen evidentes contradicciones que promueven el tránsito de una etapa a la otra.

7 comentarios:

  1. Articulación de la Educación en el Sistema Educativo Venezolano desde la Transdisciplinariedad. (Análisis)

    Si bien es cierto que hoy en día la transición de los niños de preescolar a la educación básica, resulta en muchos casos un proceso algo súbito, ya que estos al llegar al aula descubren un ambiente totalmente diferente tanto en lo físico, académico y en el sistema de aprendizaje. Es decir, un nivel no lo prepara para el otro y todo esto puede traer diversas consecuencias.
    Es necesario el cumplimiento de diversas etapas tales como: adaptación, integración, y proceso de socialización. A través de estos se podrá genera un proceso de transición que generara el cumplimiento de dichas etapas para que el niño alcance las diversas competencia de un manera agradable, amena que generen un proceso de aprendizaje positivo.
    Además la educación Venezolana no los prepara para dicha transición, es aquí donde el docente debe intervenir con propuesta de aprendizaje innovadoras, trabajar con el proceso de articulación entre un centro y otro, donde ellos conozcan los docentes nuevos, el espacio educativo donde van a seguir y así se generen un interés en el niño por querer aprender y adaptarse a dicho ambiente.
    No se debe trabajar el proceso de articulación de una manera individualizada y mucho menos generando limites, que son piedra de tranca para este proceso. En los niveles de aprendizaje no debe existir el parcelamiento de conocimiento se debe trabajar en conjunto para generar un aprendizajes positivos.
    Para ello se debe tomar en cuenta que el proceso de articulación, se trata de trabajar en conjunto, entrelazados uno de otro y esto es lo que no sucede. Se debe velar para que la articulación se genere en el proceso educativo y sobretodo de la educación preescolar a la básica, para que puedan respetarse el proceso que ocurre en la edad preescolar que son la formación de las bases para el aprendizaje entre ellos: el físico, psicológico, emocional, social y moral del niño.
    Y si esto no suma importación para que se genere un proceso de articulación en esta etapa de la educación, no se podría hablar nunca de que en nuestro país se produce dicha articulación. Si el estado no toma en cuenta todo esto, entonces serán los docentes los encargados de velar porque dicha, Articulación se produzca y se genere en los diversos planteles y aulas escolares.
    Claudia Nieves
    V-17014248

    ResponderEliminar
  2. Articulación entre educación inicial y primaria
    Durante el proceso educativo ocurren momentos de transición desde el inicio de estas etapas es necesario la sensibilización del docente. Sin embargo durante la educación preescolar y el avance de al primer grado surgen cambios drásticos que influyen en el desarrollo del niño (a) en las áreas socio emocional, cognitivo, lenguaje, psicológico, esto se debe a diversos factores, cuando el niño se encuentra en la etapa de preescolar, su mundo gira alrededor del canto, baile, imaginación, disfrute y desarrollo del potencial creativo, donde él es totalmente espontáneo, dinámico y participativo de su desarrollo; en el momento que se experimenta la evolución al primer grado comienza a evidenciarse cambios metodológicos en el proceso de enseñanza –aprendizaje . En este nivel el niño ya no puede cantar sus canciones favoritas, explorar, crear libremente y mucho menos jugar como solía hacerlo. Sumado al cambio que evidencia del aula en cuanto al ambiente y recursos utilizados. Esto se origina porque no existe una articulación desde el preescolar a 1er grado lo que ocasiona alteraciones negativas en el desarrollo integral del niño, creando confusión y una ruptura en el avance educacional.
    En consecuencia a esto surge descontento de ambas partes, el representante frustrado que siente que su hijo(a) no alcanzo las competencias necesarias o en alguno de los casos siente que en docente de 1er grado quiere que su hijo(a) de una vez adquiera todo el conocimiento. Por otra parte se encuentra el docente que siente que el niño(a) no viene bien preparado del nivel de preescolar y que él ahora debe trabajar más. Ahora pregunto ¿Dónde queda el ser más importante de todo el asunto? “El niño(a)” sus sentimientos, dudas, miedos; realmente se respeta su proceso de maduración. “considero que no”.
    Señala Lucchetti (2010), “que cada nivel trabaja como parcela claramente delimitada. En el ámbito administrativo, en los ambientes de aprendizaje de aprendizaje organizados acordes al nivel de la practica pedagógica específica, entre algunos aspectos que lo diferencian”. (p.sn).
    Ciertamente es lo que ocurre porque no existe la vinculación y articulación entre docentes, familia y ejes curriculares.
    Este proceso de articulación debe estar acompañado de los representantes, niños(as), docentes el cual se deberá realizar mediante diferentes estrategias como: conversatorio con padres y niños(as) donde se les oriente de todo lo relacionado a este proceso, otra estrategia podría ser visitas guiadas a la futura escuela donde el niño(a) cursara su 1er grado. Realización de talleres de formación y orientación que permitan al docente de educación preescolar y el de básica compartir métodos de enseñanza-aprendizaje con el fin de promover una educación globalizada y vinculada cuyo propósito sea el bienestar del niño(a) en la formación de un ser participativo, con valores, motivado para cubrir todas las expectativas de un ser social.
    Articulo 102 CRBV señala: “La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad”.
    En relación a lo mencionado anteriormente se puede evidenciar la importancia de la educación como derecho de la persona y deber social inmerso de igualdad de oportunidad que permitan al estudiante cumplir con sus expectativas.
    La primera etapa de educación en el niño formara parte fundamental de la personalidad del mismo, es necesario respetar los procesos de maduración, necesidades e intereses y potencialidades del niño (a) como docentes prepararse y capacitarse para dar afecto, conocimiento y educación de calidad donde la transdiciplinariedad es fundamental y actúa como puente para dos etapas educativas y evitar cambios brusco.

    Autora: Yessica Tovar
    C.I. 17.970.516

    ResponderEliminar
  3. La Articulación Entre la Educación Inicial y la Educación Primaria
    Análisis
    Por: Lenys Ojeda

    Según lo apreciado en el artículo leído, el cual muestra una realidad presente en el ámbito educativo, nos habla principalmente de la situación que se presenta en el proceso de transición de educación inicial a educación primaria.
    Tomando en cuenta, lo publicado en el blog de Medina, Cabral, Ríos (2011),” las transiciones son los acontecimientos y/o procesos clave que ocurren en periodos o coyunturas específicas a lo largo del curso de la vida. Suelen estar vinculadas con cambios que se producen en el aspecto, las actividades, la condición, los roles, y las relaciones de una persona, además de las transformaciones relacionadas con el uso del espacio físico y social y/o las modificaciones en el contacto con las convicciones, discursos y practicas condicionadas por la cultura, especialmente cuando dichas modificaciones tienen que ver con cambios de ambientes y, a veces, del idioma predominante. A menudo requiere ajustes psicosociales y culturales significativos con dimensiones, cognitivas, sociales y emotivas que dependen de la naturaleza y las causas de la transición. ” Es decir la transición es un proceso que va acompañado de cambios tanto ambientales como sociales que se producen en la vida del individuo, que de acuerdo a la necesidad del mismo generan ajustes.
    Si recordamos un poco este proceso en el paso de la educación inicial a la educación primaria, podemos ver que la educación inicial le brinda al niño(a), un sentido de libertad que le permite explorar, indagar e interactuar tanto con compañeros y docente como con los distintos materiales existentes en el aula, también se encuentran presente los distintos juegos y cantos acompañados de un ambiente colorido que invita a desarrollar habilidades y potencialidades; mientras que el ambiente de primaria presenta una estructura totalmente distinta a la estructura de educación inicial, la cual presenta un aula con pupitres individuales, amplias pizarras y un docente con extensas clases expositivas sin cuentos ni juegos, por lo que implica un cambio totalmente drástico para el escolar; esta situación invita a reflexionar en cuanto a los métodos, técnicas y estrategias que permitan abordar dicha transición escolar.
    Por lo tanto se considera primordial la elaboración de un ambiente físico más agradable a la vista, ya que por naturaleza el ser humano es visual, también se considera importante evaluar y valorar las técnicas, métodos y estrategias empleadas por el docente; otros aspectos de importancia son tomar en cuenta el proceso de desarrollo de cada niño(a) ya que cada uno posee un proceso individual que el docente debe respetar, sin dejar de lado la preparación tanto del niño(a), como del docente, al docente de primaria en cuanto a la metodología y estrategias que le permitan recibir y abordar a ese niño(a) que viene de educación preescolar, ya que lo ideal sería propiciar de manera positiva el paso de una etapa a otra, en cuanto al niño(a) y docente de educación preescolar se deberían crear estrategias que le permita al niño(a) conocer lo que sería su nuevo ambiente escolar a través de visitas guiadas por el docente a las aulas de primaria y de esta manera evitar el choque traumático que esto genera en dicho proceso. Para concluir se coincide con los aspectos expuestos anteriormente ya que, se considera de mucha importancia la reflexión del docente en cuanto al tema y la revisión y estudio profundo de estos aspectos, lo que busca generar nuevos horizontes educativos, en cuanto a metodologías y estrategias que permitan abordar positivamente la transición de educación inicial a primaria lo cual generara la continuidad educativa integral y armónica escolar, Ya que una etapa bien fundamentada es la base para la siguiente etapa.


    ResponderEliminar
  4. Articulacion entre educacion principal y educación primaria.
    Es la necesaria continuidad que debe existir entre la educación preescolar y la escolar en un proceso educativo y unico.
    El desarrollo de el potencial creativo de cada ser humano, con valoración de la etica, del trabajo, de la identidad nacional, para lograr esto es necesario cotar con un sistema educativo articulado coherentemente. La ausencia de cohesión entre los diferentes subsistemas, niveles y modalidad que conforman el aparato educativo venezolano, se ha convertido en un nudo critico, ya que lo pueblo estructuran no funcionan de manera articulada; mas bien se contradicen entre ellos haciendos críticas tanto maestros como padres y representantes, estas criticas dejan abel descubierto que no existebtal sistema.
    Como no hay un sistema educativo donde se consideren los principios de unidad y coordinación el currículum no se organiza como continua.
    Para lograr la continuidad, no solo tiene q ver con lo intelectual o cognitivo , sino también con lo afectivo, emocional y motivaciónal.
    La articulación el la continuidad de técnicas, experiencias e instrumentos q respeten al niño como ser único e irrepetible, al ingresar al primer grado sigue siendo el mismo niño, con interés de jugar, pintar, explorar, trabajar con varios materiales con diversos colores, formas y tamaños y un salón de clases con un ambiente que lo invite a experimentar y no un paisaje traumático entre niveles.
    El niño al incorporarse a la vida escolar, experimenta una restructuración psicológica esencial aunque mantiene la características psicológicas propias de la edad preescolar requiriendo un tiempo de adaptación a los nuevos cambios en su vida que puede durar incluso todo el año escolar dependiendo del niño, de su influencia familiar y sociocultural en que se halla educado. Es necesario el asesoramiento a los docentes del primer grado en la instrucción pedagógica, para evitar que se produzca un cambio brusco de una etapa a otra ya que esto debe producirse de manera natural. El desarrollo es un proceso continuo y ascendente, ya que sucede como término de la educación y los logros que se produce en una etapa determinada.
    JOANNA PEREZ
    C.I : V-22286980

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La Articulación de Educación Inicial y Primer Grado
      Considero que hoy en día aún se hace evidente la ausencia de articulación que debería existir entre en nivel inicial y el primer grado puesto que hay escuelas que en relación a la labor de las maestras de educación inicial como la labor de las maestras de primer grado abordan su trabajo de manera individual; es decir, cada una trabaja por su lado NO considerando el impacto que esto causa en el niño que va a pasar de nivel
      Ahora bien para lograr una buena calidad educativa es muy importante que se trabaje la articulación que se podría decir que no es más que el quehacer compartido, cuidando rigorosamente no infantilizar a los niños y niñas de primer grado ni mucho menos endurecer las estrategias de enseñanza en el nivel inicial y para lograr satisfactoriamente hay que tomar en cuenta factores como la presentación y secuencia de contenidos, las estrategias y ritmo de enseñanza y aprendizaje
      En este sentido López (2010) citado por Yaritza Andueza expresa:
      “Algunos maestros de 1er. grado, en su manejo pedagógico con los niños, pretenden convertirlos bruscamente en escolares, obviando que constituye un período de tránsito de preescolar a escolar, que ocurre en las condiciones físico-ambientales de una escuela, para lo cual hay que prepararse”. (pág. 28).
      Lo ideal sería impartir talleres para docentes en los que se haga énfasis en el desarrollo de la articulación que permitan la actualización permanente del docente, en este tema por cuanto, la articulación requiere acompañamiento del docente en los tres primeros años, y un ambiente lúdico en el primer grado para que el niño no se encuentre de repente con un estricto ambiente escolar.
      La articulación debe enfocarse en un desarrollo progresivo, una continuidad lógica y natural, a fin de evitar que produzca cambios bruscos en el niño y la niña que va a pasar de una etapa a otra; un proceso educativo debidamente organizado que favorezca la ampliación y el enriquecimiento del desarrollo del niño, reflejado en una rápida adaptación a las nuevas condiciones a las que se enfrenta. Enfrentar en forma adecuada estas transformaciones, no es una tarea fácil para el niño, que sólo logrará adaptarse adecuadamente a las condiciones de vida de la escuela e iniciar con éxito un aprendizaje sistemático, si el maestro está consciente de su papel en la articulación entre los niveles de educación preescolar y la educación primaria, para favorecer la escolarización de los niños y las niñas, evitando, con una influencia educativa desarrolladora, el posible desanimo que se puede presentar en los educandos al llegar a la escuela primaria.
      Autora: Briceño Kisbel
      C.I.: 19.530.543

      Eliminar
    2. La Articulación de Educación Inicial y Primer Grado
      Considero que hoy en día aún se hace evidente la ausencia de articulación que debería existir entre en nivel inicial y el primer grado puesto que hay escuelas que en relación a la labor de las maestras de educación inicial como la labor de las maestras de primer grado abordan su trabajo de manera individual; es decir, cada una trabaja por su lado NO considerando el impacto que esto causa en el niño que va a pasar de nivel
      Ahora bien para lograr una buena calidad educativa es muy importante que se trabaje la articulación que se podría decir que no es más que el quehacer compartido, cuidando rigorosamente no infantilizar a los niños y niñas de primer grado ni mucho menos endurecer las estrategias de enseñanza en el nivel inicial y para lograr satisfactoriamente hay que tomar en cuenta factores como la presentación y secuencia de contenidos, las estrategias y ritmo de enseñanza y aprendizaje
      En este sentido López (2010) citado por Yaritza Andueza expresa:
      “Algunos maestros de 1er. grado, en su manejo pedagógico con los niños, pretenden convertirlos bruscamente en escolares, obviando que constituye un período de tránsito de preescolar a escolar, que ocurre en las condiciones físico-ambientales de una escuela, para lo cual hay que prepararse”. (pág. 28).
      Lo ideal sería impartir talleres para docentes en los que se haga énfasis en el desarrollo de la articulación que permitan la actualización permanente del docente, en este tema por cuanto, la articulación requiere acompañamiento del docente en los tres primeros años, y un ambiente lúdico en el primer grado para que el niño no se encuentre de repente con un estricto ambiente escolar.
      La articulación debe enfocarse en un desarrollo progresivo, una continuidad lógica y natural, a fin de evitar que produzca cambios bruscos en el niño y la niña que va a pasar de una etapa a otra; un proceso educativo debidamente organizado que favorezca la ampliación y el enriquecimiento del desarrollo del niño, reflejado en una rápida adaptación a las nuevas condiciones a las que se enfrenta. Enfrentar en forma adecuada estas transformaciones, no es una tarea fácil para el niño, que sólo logrará adaptarse adecuadamente a las condiciones de vida de la escuela e iniciar con éxito un aprendizaje sistemático, si el maestro está consciente de su papel en la articulación entre los niveles de educación preescolar y la educación primaria, para favorecer la escolarización de los niños y las niñas, evitando, con una influencia educativa desarrolladora, el posible desanimo que se puede presentar en los educandos al llegar a la escuela primaria.
      Autora: Briceño Kisbel
      C.I.: 19.530.543

      Eliminar
    3. Articulación entre educación inicial y primaria
      Autora : Gabriela paredes 21335654
      La Articulación de Preescolar a primer grado es un proceso de transición un poco acontecido para el niño ya que es un choque y un cambio demasiado drástico que se le da a ese niño o niña ya que no solo va cambiar la estructura sino también la manera en que ellos vean lo dinámico y lo didáctico a ver algo tan serio como por ejemplo menciono el salón de preescolar al de primer grado ya un cambio drástico donde el niño de por si vendrá ya con eso de preguntar y los espacias los juegos, el parque donde que queda la planificación o lo que el decidir y hacer respetar su propio interés y planificación, no solo es aquí donde se nota una transición se define como la continuidad de técnicas, experiencias e Instrumentos que respeten al niño como ser único e irrepetible porque el niño que ingresa al Primer Grado sigue siendo el mismo niño con interés en jugar, pintar, en trabajar con material variado, de diversos colores formas y tamaños, un salón de clase con un ambiente que lo invite a experimentar, descubrir, explorar lo cual no lo va a tener en esa transición a primer grado , se entiende bien que este cambio tiene que darse pero es aquí donde surgen muchas formas de ver en mi punto de vista pienso que primeramente se tiene que venir preparando al niño pero también al docente , porque lo digo, otro caso que sucede es que el niño viene con una maestra de prescolar donde lo entiende lo conoce, sabe la manera de aprender su forma creativa al realizar los trabajo y es allí donde surge un choque, cuando pasan a la maestra de primaria es por que las maestras de primaria no llevan el mismo ritmo que una docente de preescolar ya eso es una negativa en la trnascision del niño. En el mismo orden de ideas piensa que todos son igual verdaderamente que las maestra que reciban a esos niños en primer grado sean las mismas profesora de educación inicial por que ya pueden de esa manera saber cómo van a recibir el niños en todo tanto como en lo pedagógico su aprendizaje como aprende y que debilidad o fortaleza trae es porque al niño aunque no lo demuestre le sea frustrante adaptarse a esta etapa, cabe destacar que no solo conseguiremos muchos casos como este si no que debemos estar por un segundo en esa transición que tendrán esos niños y no hacerle todo más fácil pero sí que entre en una zona de confianza y confort como la vienen llevando en su niveles cursados , No puedo dejar de mencionar una de la negativas es que en la transición debe ser preparado para los docentes en el manejo de estrategias que beneficie a la continuidad entre los dos ciclos, logrando una instrumentación de su labor pedagógica para evitar que se produzca un cambio contraproducente o una adaptación inadecuada de una etapa a otra. Cabe mencionar una concurrencia que no logro entender en esta transición porque es algo que de verdad no solo recae en los docentes sino también en cómo se vienen trabajando a nivel de preescolar si bien se sabe nosotras maestras de preescolar sabemos que cada niño aprende de manera distintas entonces en ese caso se planificar a medica de nivel de aprendizaje de cada uno por qué ejemplo no siempre en el salón todos los niños van al mismo ritmo entonces yo como docente tengo que en mi planificación realizar actividades distintas según los niños que pasa en primer grado no es así en primer grado se lleva un patrón donde a todos se le da los mismo copian los mismo tienen que todo aprender de la misma manera lo cual no hacen respetar el aprendizaje-ritmo del niño es aquí donde se reflejado lo que cita Franco (2010), quien considera que:
      En educación, la articulación significa lograr la unidad de ideas y acciones, implicando esto la integración de todas las influencias educativas que recibe el individuo durante su vida, por lo que es preciso coordinar todo el trabajo y todas las actividades a fin de unificar criterios y modos de actuación, tomando en cuenta los principios de la unidad y la diversidad. (p. 36)

      Eliminar